Red de Senderos

Te ofrecemos poder conocer el territorio gracias a las visitas guiadas que han de concertarse previamente.

A través de ellas entenderás los usos y aprovechamientos propios de esta zona: qué es una dehesa, cómo se hacía carbón, o cómo ha evolucionado la ganadería en extensivo, comprobando cómo nuestro territorio ha sido un ejemplo de sostenibilidad  a lo largo de los siglos.

 

Con estas visitas advertirás cómo la influencia humana ha modelado un paisaje que finalmente ha sido preservado mediante diferentes figuras de protección medioambientales. Una de esas figuras de protección es la Zona de Especial Conservación “Cuencas y encinares de los ríos Alberche y Cofio”, que afecta a la mayor parte de Robledo de Chavela, y lo integra casi en su totalidad en la Red Natura 2000, red ecológica europea de conservación de la biodiversidad. Cuenta con especies en peligro de extinción como el águila imperial ibérica, vulnerables como el buitre negro y la cigüeña negra, te enseñaremos cuáles son sus hábitos y ciclos de vida.

Acércate a la flora autóctona y conoce sus adaptaciones al medio y evolución a lo largo del tiempo.

Si decides conocer por ti mismo el patrimonio natural de este territorio te ofreceremos la RED DE SENDEROS, puedes descargarte el folleto en pdf, y llevarlo contigo en tus rutas:

Ruta Camino de Navahonda

Desde el collado podrás acceder al pico Almenara, siempre fuera de temporada de caza para evitar accidentes, pasando la puerta giratoria y siguiendo los hitos de piedra que marcan el “buen camino”, sigue el sendero de la izquierda que se inicia pegado a la valla. Este tramo es de dificultad media, complicándose en el final de acceso al pico Almenara, ya que hay roca.

Volviendo al alto de Navahonda comienza el descenso que  finaliza en la Ermita, avistando las dehesas y llanuras que llegan hasta la capital. Se pasa en el descenso por una pequeña edificación El Humilladero, donde cuenta la historia que la mula que trasladaba a Virgen de Navahonda fuera de Robledo, se negó a moverse dejando su huella en la roca, de ahí el motivo de la edificación.

Una vez llegada a la Ermita de Navahonda, si continúas caminando 1.5 km accederás al CEV de Nasa.

vista del sendero de Navahonda

Camino de Monte Agudillo

Tipo de ruta: Lineal

Longitud: 6km

Desnivel: 760-880m

Duración: Aproximadamente 1,5 horas ida y 1,5 horas vuelta.

Dificultad: Es un camino muy fácil de realizar. La ruta se puede hacer en cualquier época del año.

Cartografía: 1/50000, hoja 557 del I.G.N. San Martín de Valdeiglesias

También conocido como Camino del Infante, se puede acceder a él por dos lugares: la M-512, carretera a Navas del Rey, en el punto kilométrico 15,3 ó por la M-539, carretera a Cebreros, a la altura del punto kilométrico 1,1.

El recorrido de poca dificultad, bien delimitado y con firme en muy buen estado, ofrece unas vistas panorámicas espectaculares.

La vegetación es impresionante, destacando los ejemplares de pino piñonero que jalonan todo el recorrido. Se puede observar cómo la regeneración natural del monte tiende a encina y jara.

Este monte se explota ganaderamente proveyendo de carnes de gran calidad de vacuno criado en extensivo, así como caprino, que también producen leche.

El jabalí campa a sus anchas en Monteagudillo, enclavado en la zona ZEC con multitud de aves, por lo que tendrás que ser respetuoso con ellas y no perturbar el ambiente de ninguna forma.

plano de ruta del Camino de Monte Agudillo

Finaliza en “la casa del ingeniero”, responsable de los trabajos de reforestación en este monte.  Frente a la cual encontrarás una manga ganadera para los tratamientos sanitarios y carga y descarga de los animales.

Camino de Monte Agudillo

Camino de San Antonio


Tipo de ruta:
Circular

Longitud: 5,5km

Desnivel: 920-1070m

Duración: Aproximadamente 2 horas ida y 2 horas vuelta.

Dificultad: Tiene una dificultad media, no por la dureza, sino porque en ciertas zonas el camino no está bien marcado, sobre todo en la zona del pinar. Quizás en invierno, junto a la ermita, tengas dificultades por la nieve acumulada.

Cartografía: 1/50000, hoja 532 del I.G.N. Las Navas del Marqués.

Esta senda conduce a la ermita de San Antonio, en un camino ascendente de suave pendiente que parte de la calle San Antonio de Padua. La primera etapa se caracteriza por la presencia continua de matorrales, salpicada de encinas, fresnos y enebros, predominando las plantas aromáticas, hasta que se llega al pinar de Robledillo, de pino negral.

En este punto existe un desvío hacia la izquierda de pendiente algo más pronunciada, que conduce al mirador del pinar de Robledillo, una espectacular ventana a la Sierra de Gredos.

Desde allí, puedes volver al cruce de partida y  continuar por el camino principal hasta la ermita, o bien  adentrarte en el pinar y tomar un sendero a mano derecha hacia la ermita, desde donde tomarás el camino principal de nuevo para volver.

RUta Camino de San Antonio

Esta senda conduce a la ermita de San Antonio, en un camino ascendente de suave pendiente que parte de la calle San Antonio de Padua. La primera etapa se caracteriza por la presencia continua de matorrales, salpicada de encinas, fresnos y enebros, predominando las plantas aromáticas, hasta que se llega al pinar de Robledillo, de pino negral.

En este punto existe un desvío hacia la izquierda de pendiente algo más pronunciada, que conduce al mirador del pinar de Robledillo, una espectacular ventana a la Sierra de Gredos. Desde allí, puedes volver al cruce de partida y  continuar por el camino principal hasta la ermita, o bien  adentrarte en el pinar y tomar un sendero a mano derecha hacia la ermita, desde donde tomarás el camino principal de nuevo para volver.

Camino de San Antonio

Camino de San Lorenzo


Tipo de ruta
: Circular, y con la posibilidad de enlazar con el GR10

Longitud: 7km

Desnivel: 920-1000m

Duración: Aproximadamente 1 hora de ida y 1 hora de  vuelta.

Dificultad: Media. La pendiente de mayor dificultad es la trialera que lleva a la Cumbrecilla. El camino está perfectamente delimitado. La ruta se puede hacer en cualquier época del año, aunque quizás en verano dependiendo de la hora, pueda hacer demasiado calor.

Cartografía: 1/50000, hoja 557 del I.G.N. San Martín de Valdeiglesias.

El camino sale de  la urbanización Los Cerrillos, (km 9  de la M-512). Dejando a tu espalda el característico perfil montañoso que definen La Almenara y El Almojón y la iglesia de la Asunción, que corona el pueblo.

Discurre por un fondo de valle paralelo al arroyo Valsequillo entre un encinar consolidado y  vegetación de ribera.

Al este encontrarás vestigios de la Guerra Civil, restos de nidos de ametralladora ya que la zona estaba ubicada en el frente occidental; la ermita de San Antonio se eleva sobre el pinar del cerro Robledillo, guardando la espalda de la ermita una singular afloración granítica El Risco Monaguillo.

Ruta Camino de San Lorenzo

El camino nos va acercando a Zarzalejo, de fondo se alzan Las Machotas, dos montañas tradicionalmente explotadas para la extracción de granito como el empleado en la construcción del monasterio de El Escorial. Pasarás dos porteras que has de volver a cerrar. Al llegar cerca de las vías del tren asciende por una trialera, pequeño camino de gran pendiente que te conduce a la Cumbrecilla.

Una vez en la cumbre tienes varias opciones: volver  por el mismo camino, dirigirte al pueblo de Zarzalejo siguiendo el camino en su dirección o tomar el camino a mano derecha para volver al punto de origen por una ruta diferente que coincide con la GR10 y está señalizada.

Camino de San Lorenzo

Camino de San Martín


Tipo de ruta:
Lineal

Longitud: 8,7km

Desnivel: 860 – 1039m

Dificultad: Media-fácil. El camino está perfectamente delimitado. La ruta se puede hacer en cualquier época del año.

Cartografía: 1/50000, hoja 557 del I.G.N. San Martín de Valdeiglesias.

Puedes acceder desde la carretera de Fresnedillas (M-521, km 25,9) o desde la carretera de Colmenar del Arroyo (M-531, km 5,4).

Escogiendo la primera opción parte de la dehesa de Fuente Anguila con espectaculares fresnedas y encinas que jalonan el comienzo, tradicionalmente explotada ganaderamente. En la época de lluvias los humedales estacionales son un refugio de anfibios y aves migratorias, ofreciendo un espectáculo al caminante.

El paisaje se torna en monte bajo tipo matorral, con retamas y escobonales, y magníficos ejemplares de enebros y encinas. Salpicado con multitud de afloraciones graníticas o bolos berroqueños a lo largo del camino, ofreciendo la cara opuesta del perfil que dibujan La Almenara y El Almojón, con aves rapaces en pleno vuelo. Finaliza en el cruce con la M-512, en la finca Las Umbrías que cría faisanes.

Esta senda supone una alternativa para continuar el camino de Navahonda.        

Ruta Camino de San Martín desde Fresnedillas
Camino San Martín

Recomendaciones para todas las sendas: No olvides llevar cantimplora y prismáticos. Y sobre todo respeta este territorio protegido.

TE PROPONEMOSRed de Senderos
Ir al contenido